martes, 11 de junio de 2013

FUENTES

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&sqi=2&ved=0CDsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.reducativa.com%2Fverarticulo.php%3Fid%3D26&ei=56u0UeDkHImu7AbJnoAI&usg=AFQjCNHNo87ph_Z2QWzCtStysJMT_AOSow&sig2=pm-CRRn6LRdCIKYj-M6JCA




www.monografias.com

UNA DE LAS GRANDES POESÍAS de Pablo Neruda

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.
Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!
Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.
Análisis:
En este poema, titulado, 1 de "20 poemas de amor y una canción desesperada", el autor, Pablo Neruda, expresa el sentimiento a las mujeres y como es la vida de un hombre compartida con una mujer. Sobre las experiencias que tiene que pasar el hombre, para conquistar a una mujer y la vista de el hombre hacia la mujer en general.
Ahora, pasemos al análisis de las estrofas:
Estrofa 1: Explica la perspectiva de cómo ve el a la mujer y como se siente el en sentimientos y atracciones hacia esas características de la mujer.
Estrofa 2: Habla de el amor, y lo que el ha sentido en el momento y a su vez, explica lo que llegaba a hacer para conseguir a esa mujer que necesitaba.
Estrofa 3: Es el momento clave, se enamora al fin y es cuando especifica sus sentimientos y los bellos aspectos de la mujer.
En este poema podemos encontrar metáforas, comparando algunas partes del cuerpo con partes de la tierra.
A su vez, personificación, comparando una característica humana con una de un objeto..
En general, podemos ver, que Pablo Neruda transmite fantásticamente a sus lectores lo que está escrito en este poema.
"La mujer es perfecta, en todos sus rasgos"
Hemos elegido este poema porque refleja gratificantemente el poder de la mujer, y como realmente la mujer y el hombre enamorados hacen una unión en cuerpo y alma, que hacen que dos personas pasen a formar parte, a un solo ser, ya que el amor es tan poderoso que no hay ser que no viva sin él.

domingo, 9 de junio de 2013

CARACTERISTICAS de su obra

En la trayectoria poética y humana de Pablo Neruda existen capítulos para el amor y la batalla, para la bohemia y la soledad, para las grandes amistades y las tremendas enemistades; capítulos para la pobreza absoluta, para la mordedura de la crítica, para persecución política y para los asaltos de la envidia. 
Existen también los capítulos de la exaltación y la fama ; los capítulos que brindan al poeta el reconocimiento del mundo a su obra polifónica... polivalente... polifacética.
Su poesía se caracteriza por ser un arsenal de metáforas incendiadas por la pasión y la furia, esto no es algo que el poeta haya buscado. No es algo que su pacífico corazón hubiese querido conocer ni practicar.
 Pero he aquí que el destino le conduce, en 1936, a una sombría cita con la historia que habrá de marcar a sangre y fuego su poesía.
Neruda se hará poeta combatiente en la España que vio morir a Federico García Lorca, Neruda dividió  la poesía en 4 etapas:
* la poesía sobre su vida con sus esposas
* la poesía de su exilio y experiencias en la tierra
* la poesía épica
* la poesía de sus odas que enfoca en las cosas sencillas y universales. 
Es evidente que, las obras como Veinte poemas de amor y una canción desesperada y Cien sonetos de amor se centran en la forma más fuerte y profunda e íntima del amor, un sentido que Neruda aprecia y que expresa fabulosamente.
Residencias en la tierra, obra en la que destaca el tiempo que pasó en exilio, trata de la soledad y la nostalgia que sentía cuando estaba lejos de su tierra. En esta etapa de su poesía descubre y trabaja el surrealismo.
Su ingreso en el partido comunista le creó pensamientos radicales y mundiales que influyeron en su poesía épica, representada por Canto general. Obra que muestra un fin comprometido en fortalecer y celebrar un espíritu y orgullo internacional para las América y la vida americana. 
Finalmente, la poesía de Neruda cambia de lo profundo y lo político con fines comprometidos y temas serios a una poesía sencilla en sus Odas elementales.  
Desde el mar al “caldillo de congrio”, Neruda da vida a cosas inanimadas, analizándolas con descripciones excepcionales y teniendo cuidado en señalar las razones pequeñas y sencillas para agradecerlas.

PRINCIPALES obras

obras más importantes
Crepusculario (1923). Fue su primer libro, lo publicó con su dinero y con la colaboración de amigos. Lo empezó a escribir en 1920 con dos obras que planea publicar: "Las insulsas extrañas " y "Los cansancios infantiles", las cuales terminan integrando esta obra. Por aquel entonces colaborada con las ediciones de la revista Claridad, revista oficial de la Federación de Estudiantes del Pedagógico de Santiago. En el mes de agosto de 1923, se publicó la edición original del libro por Ediciones Claridad.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) ha sido el más vendido (ha superado el millón de ejemplares), y esta Obra lo llevó a destacarse entre uno de los mejores poetas de Latinoamérica. La mayoría de sus obras en verso correspondientes a Veinte poemas de amor y una canción desesperada, escritas antes de los veinte años, muestran la exquisitez de su vena lírica y una marca romántica posmodernista. Destacan un amor dolido y ausente, personas esperanzadas y soñadoras tratando de que sus amadas escuchen sus palabras llenas de poesía y ternura, personas que recuerdan un gran amor perdido, amores que quedaron clavados en su corazón como una espina hiriente.
Residencia en la tierra (1933). Libro de contenido y de intención materialista y de expresión deliberadamente turbulenta y caótica, a través de la cual el poeta quiere reflejar su visión de un mundo en descomposición.
Canto general (1950). Poema en quince cantos que va desde la evocación de la América de antes del descubrimiento hasta la exaltación política actual, pasando por los descubridores, los liberadores y los explotadores, todo esto mezclado con episodios autobiográficos.
Odas elementales (iniciadas en 1954). Aquí Neruda dejó de banda la grandilocuencia y el tono épico para cantar, de una manera afable y cordial, con una gran agilidad expresiva, las cosas más elementales, simples, cotidianas, domésticas.
Cien sonetos de amor (1960). Allá por 1957 comienza a escribirlo y para el 5 de diciembre de 1959 se edita por Losada en edición privada por suscripción y el 18 de diciembre de 1960 sale a luz la edición definitiva por Editorial Losada.
Confieso que he vivido (1973). Obra póstuma; en el mismo año de su fallecimiento, se publicaron sus memorias.



CONTACTOS CON POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

La mejor estancia de Neruda en España sin duda fue cuando lo trasladaron como cónsul de Chile primero a Barcelona y luego a Madrid, en 1927
Muy diferente es esta segunda visita del poeta a España. En la primera, estuvo sólo de paso, no era tan famoso, y carecía de amigos españoles. En cambio ahora, en el 1934, va en funciones oficiales permanentes, goza de un merecido renombre, la amistad de García Lorca le abre el rico mundo intelectual de la República. Los escritores de la generación del 27, especialmente Vicente Aleixandre y Rafael Alberti, serán sus amigos. Manuel Altolaguirre le ofrece la dirección de la revista Caballo Verde para la poesía. García Lorca lo presenta en la universidad de Madrid. Neruda vive en el barrio de Argüelles, en la Casa de las Flores, “una bella casa con perros y chiquillos”, según recuerda en el poemaExplico algunas cosas.
Fue un tiempo feliz para el poeta. Su vida personal cambia con el encuentro de Delia del Carril, que lo acompañará durante largos años. Entre los poetas más jóvenes, Miguel Hernández y otros pasan a ser sus amigos y discípulos. La obra del chileno alcanza por esos años resonancia internacional.
Aunque compañero de los poetas del 27, discrepa de ellos. Critica su esteticismo y opta por una poesía sin pureza, en la cual encuentran un lugar de privilegio los motivos y las expresiones cotidianas, aun las más prosaicas. La amistad, sin embargo, no se altera. Entre los poetas mayores de la Península, sólo Juan Ramón Jiménez se mantuvo distante de Neruda. En su libro Españoles de tres mundos, de 1492, criticará este hecho. Más allá de cualquier discrepancia personal, los separaba una visión radicalmente distinta de la poesía, ya que Juan Ramón se mantuvo siempre fiel a la poesía pura, y con el tiempo, fue depurando aún más su obra, en una línea opuesta a la del chileno.
La Guerra Civil puso duro término a la vida grata y fecunda que Neruda llevaba en España. La muerte de García Lorca le afectó profundamente. El grupo del 27 se dispersó y sus amigos asumieron posturas ideológicas que no podían serle indiferentes. Él mismo cambió de visión poética, de modo que el lirismo subjetivo y esencial fue siendo reemplazado por una tendencia narrativa en la cual la ideología tenía mucho que ver. Pasaría a ver el mundo dividido entre buenos y malos y pone su enorme poesía al servicio de una causa que ya no es únicamente estética. El Yo se siente solidario con muchos y aspira a superar el individualismo primero. Nace España en el corazón (1938), libro combativo, lleno de nombres propios, inflamado de la causa política.
(Poemas escritos por Neruda a autores de la generación del 27, Anexo 2)

BIOGRAFÍA Pablo Neruda

Diseminada en miles de versos ha quedado para la posteridad la biografía, íntima y pública, secreta y militante, del gran poeta chileno Pablo Neruda. Nos legó además la crónica de sus días agitados y viajeros en unas líricas memorias tituladas Confieso que he vivido, y sobre su figura han escrito numerosos amigos del escritor, su apasionada viuda Matilde Urrutia y centenares de críticos e historiadores.

Nacido en 1904 en Parral con el nombre de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Neruda se sintió durante toda su vida profundamente enraizado en su tierra chilena pese a haber llevado una existencia de viajero incansable. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.
Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto conTentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.

LITERATURA hispanoamericana

En la Literatura Hispanoamericana tratamos con el habla de los países americanos donde sus residentes practican el idioma español.

La Literatura Hispanoamericana tiene sus comienzos con la llegada de las tres carabelas de Colón. Cierto que en el Nuevo Mundo existían civilizaciones con culturas propias bien definidas. Desafortunadamente la mayoría de éstas fueron erradicadas. Aunque algunas han logrado sobrevivir, con las que trataremos en la literatura americana. Y todas, de una forma u otra, han influenciado las literaturas de nuestra América Hispana.

La diversidad geográficaes una peculiaridad. Viene dada por la cantidad de países que componen Hispanoamérica. Esto lleva, también, a una diversidad literaria que, en principio, se notará menos porque los virreinatos son pequeños. Al extenderse estos virreinatos, aparecerá la diversidad.
PERIODO COLONIAL
Las primeras obras de la literatura latinoamericana pertenecen tanto a la tradición literaria española como a la de sus colonias de ultramar. Así, los primeros escritores americanos —como el soldado y poeta español Alonso de Ercilla y Zúñiga, creador de La Araucana (1569-1589), una épica acerca de la conquista del pueblo araucano de Chile por parte de los españoles— no habían nacido en el Nuevo Mundo.
Las guerras y la cristianización del recién descubierto continente no crearon un clima propicio para el cultivo de la poesía lírica y la narrativa, por lo cual la literatura latinoamericana del siglo XVI sobresale principalmente por sus obras didácticas en prosa y por las crónicas. Especialmente destacadas en este terreno resultan la Verdadera historia de la conquista de la Nueva España
El espíritu del renacimiento español, así como un exacerbado fervor religioso, resulta evidente en los textos de comienzos del periodo colonial, en el que los más importantes difusores de la cultura eran los religiosos, entre los se encuentran el misionero e historiador dominico Bartolomé de Las Casas, que vivió en Santo Domingo y en otras colonias del Caribe; el autor teatral Hernán González de Eslava, que trabajó en México, y el poeta épico peruano Diego de Hojeda.
México y Lima, las capitales de los virreinatos de Nueva España y Perú, respectivamente, se convirtieron en los centros de toda la actividad intelectual del siglo XVII, y la vida en ellas, una espléndida réplica de la de España, se impregnó de erudición, ceremonia y artificialidad. Los criollos superaron a menudo a los españoles en cuanto a la asimilación del estilo barroco predominante en Europa.
En España, la dinastía Borbón sustituyó a la Habsburgo a comienzos del siglo XVIII. Este acontecimiento abrió las colonias, con o sin sanción oficial, a las influencias procedentes de Francia, influencias que quedaron de manifiesto en la amplia aceptación del neoclasicismo francés y, durante la última parte del siglo, en la extensión de las doctrinas de la ilustración. Así, el dramaturgo peruano Peralta Barnuevo adaptó obras teatrales francesas, mientras que otros escritores, como el ecuatoriano Francisco Eugenio de Santa Cruz y el colombiano Antonio Nariño, contribuyeron a la difusión de las ideas revolucionarias francesas hacia finales del siglo.
Durante esta segunda época, surgieron nuevos centros literarios. Quito en Ecuador, Bogotá en Colombia y Caracas en Venezuela, en el norte del continente, y, más adelante, Buenos Aires, en el sur, comenzaron a superar a las antiguas capitales de los virreinatos como centros de cultura y creación y edición literarias. Los contactos con el mundo de habla no hispana se hicieron cada vez más frecuentes y el monopolio intelectual de España comenzó a decaer.